Búsqueda:
Posts by:

maurra

A través de academia empresarial y mentorías buscan fortalecer la relación entre actores económicos

Más información: https://www.elsur.cl/impresa/2021/10/17/full/cuerpo-principal/10/ (pág. 10)

By 0 Comments

Webinar abordó desafíos del ecosistema empresarial regional

“Factores limitantes de la adopción tecnológica en las pymes. Una revisión a partir de la evidencia empírica” fue el tema que abordó el académico del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Francisco Gatica, durante el webinar realizado en el marco del proyecto FIC 2020 Fortalecimiento del ecosistema empresarial regional, financiado por el Gobierno Regional del Biobío.

El Dr. Gatica sostuvo que estamos ante la Industria 4.0 que se caracteriza por una significativa incorporación de internet industrial, de algoritmos de ciencias de datos, de electrónica que nos permite para cada fase de los procesos productivos poder generar decisiones en tiempo real y en forma inmediata. Sin embargo, afirmó que es muy probable que en los tejidos productivos tengamos superposiciones de industrias o empresas que están en el 4.0 y que además tienen elementos de 3.0. “Dentro de estos años vamos a vivir un híbrido donde muchas empresas van a tener una mixtura de horas tecnológicas y eso es muy interesante, sobre todo, para el equipo que está trabajando en este proyecto de ecosistema empresarial”.

En relación a las Mipymes aseveró que están con un desface tecnológico de condición de inicio y que es necesario contar con proyectos como este para acortar la brecha, de lo contrario, esta situación se incrementará en el tiempo y tendremos una inequidad en los tejidos productivos.

Para una efectiva adopción tecnológica en las pymes, precisó que es clave construir redes alrededor del empresario para abrir y aprovechar las nuevas oportunidades de negocio, considerando redes personales, horizontales entre empresas, verticales con los compradores y proveedores e institucionales con asociaciones empresariales, el gobierno, institutos tecnológicos y universidades. Además de incorporar un plan de certificación de estándares de calidad para pequeñas empresas y generar incentivos para atraer y retener el capital humano.

Por su parte, el director del proyecto FIC, Dr. Benito Umaña, explicó que éste tiene como objetivo contribuir a fortalecer la competitividad de las empresas regionales mediante el desarrollo e instalación de una academia empresarial que contribuirá a fortalecer la competitividad de las Mipymes y emprendedores por medio de espacios de articulación que permitan favorecer una interacción virtuosa entre empresa, academia y Estado, además de la transferencia, instalación y desarrollo de capacidades en gestión empresarial y técnica, especializada en diversas áreas y desarrollo de habilidades emprendedoras.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2021/12/10/webinar-abordo-desafios-del-ecosistema-empresarial-regional.html

By 0 Comments

Face UBB presenta Programa de Mentorías para apoyar a Mipymes y emprendedores

Líderes empresariales del sector público y de la academia asumieron el compromiso de apoyar a representantes de las Mipymes y emprendedores de la región del Biobío mediante el Programa de Mentorías que impulsa la Facultad de Ciencias Empresariales (Face), en alianza con la Unidad de Emprendimiento UBB, en el marco del proyecto FIC 2020 “Fortalecimiento del ecosistema empresarial regional”, con el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío.

Durante el encuentro, los participantes conocieron en detalle las etapas y resultados esperados del proyecto FIC, entre ellas la instalación y funcionamiento de la Academia Empresarial, dirigida a contribuir capacidad permanente para el crecimiento de emprendedores, Mipymes y estudiantes de educación superior. Asimismo, se puso énfasis en el espacio de trabajo conjunto entre los mentores y la generación de instancias formativas y de retroalimentación que tendrán éstos con sus mentorados.

Su compromiso como mentora de la iniciativa sostuvo Victoria Guerrero González, encargada del Departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, quien afirmó que en el mundo de los emprendedores existe una brecha muy importante para desarrollar sus emprendimientos, debido a la necesidad de aprender de sus pares, de aquellos que han dado un paso más adelante. “Esto se trata de trabajar en red, de conocer como funciona el ecosistema productivo regional y en ese sentido el trabajo de las mentorías en el desarrollo de un emprendimiento es positivo por el valor que tiene saber la experiencia del otro”.

Por su parte, el seremi de Hacienda de la Región del Biobío, José Manuel Rebolledo, aseveró que estamos con un nuevo reordenamiento mundial y en ese contexto el poder reunir a la academia, a la Mipyme y sector público en un ecosistema que permita interactuar, ir vislumbrando y poder poner conocimiento experiencia a disposición de los emprendedores tiene que ver con lo que hoy se requiere. “Estamos en una región privilegiada por su ubicación geográfica, infraestructura logística, entonces hay un oportunidad al trabajo de mirar el mercado nacional, no es solo a la triple hélice, sino la sinergia que se produce desde los mismos emprendedores que han superado etapas en comparación a los que están recién iniciando, en ese contexto es valioso y espero que este proyecto sea un impulso a la cultura emprendedora de la región”.

El director del proyecto FIC, Benito Umaña, agradeció el compromiso adquirido por los y las representantes del sector empresarial y académico, a la vez que subrayó el valor de la triple hélice en el ecosistema empresarial donde es fundamental la alianza estratégica, la construcción de confianzas y las distintas visiones de todos los actores.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/economia/2021/12/20/face-ubb-presenta-programa-de-mentorias-para-apoyar-a-mipymes-y-emprendedores.html

By 0 Comments

Presentan proyecto que fortalecerá el ecosistema empresarial en la Región

Más información: https://assets.diarioconcepcion.cl/2021/10/Diario-Concepci%C3%B3n-11-10-2021.pdf  (pág. 8)

By 0 Comments

Triple Hélice: Claves en el Desarrollo

Más información: https://www.elsur.cl/impresa/2021/12/26/full/cuerpo-principal/3/ (pág. 3)

By 0 Comments

Triple Hélice: Clave en el Desarrollo Económico

Fuente: https://docs.google.com/gview?embedded=true&url=https://assets.diarioconcepcion.cl/2021/12/Diario-24.12.2021.pdf (pág. 2)

By 0 Comments

Face UBB presenta Programa de Mentorías para apoyar a Mipymes y emprendedores


Líderes empresariales del sector público y de la academia asumieron el compromiso de apoyar a representantes de las Mipymes y emprendedores de la región del Biobío mediante el Programa de Mentorías que impulsa la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) en alianza con la Unidad de Emprendimiento de la Dirección de Innovación, en el marco del proyecto FIC 2020 “Fortalecimiento del ecosistema empresarial regional”, con el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío.

Durante el encuentro, los participantes conocieron en detalle las etapas y resultados esperados del proyecto FIC, entre ellas la instalación y funcionamiento de la Academia Empresarial, dirigida a contribuir capacidad permanente para el crecimiento de emprendedores, Mipymes y estudiantes de educación superior. Asimismo, se puso énfasis en el espacio de trabajo conjunto entre los mentores y la generación de instancias formativas y de retroalimentación que tendrán éstos con sus mentorados.

Su compromiso como mentora de la iniciativa sostuvo Victoria Guerrero González, encargada del Departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, quien afirmó que en el mundo de los emprendedores existe una brecha muy importante para desarrollar sus emprendimientos, debido a la necesidad de aprender de sus pares, de aquellos que han dado un paso más adelante. “Esto se trata de  trabajar en red, de conocer como funciona el ecosistema productivo regional y en ese sentido el trabajo de las mentorías en el desarrollo de un emprendimiento es positivo por el valor que tiene saber la experiencia del otro”.

Feliz de compartir su experiencia se mostró Humberto Miguel, presidente de la Asociación de Empresas del Biobío (Asem), quien señaló que “los empresarios tenemos un deber de participar en esto para poder transmitir a los emprendedores nuestros dolores, fortalezas, redes de contactos y permitir que otros se puedan desarrollar porque con ello aportamos al desarrollo de la Región”.

Por su parte, el seremi de Hacienda de la Región del Biobío, José Manuel Rebolledo, aseveró que estamos con un nuevo reordenamiento mundial y en ese contexto el poder reunir a la academia, a la Mipyme y sector público en un ecosistema que permita interactuar, ir vislumbrando y poder poner conocimiento experiencia a disposición de los emprendedores tiene que ver con lo que hoy se requiere. “Estamos en una región privilegiada por su ubicación geográfica, infraestructura logística, entonces hay un oportunidad al trabajo de mirar el mercado nacional, no es solo a la triple hélice, sino la sinergia que se produce desde los mismos emprendedores que han superado etapas en comparación a los que están recién iniciando, en ese contexto es valioso y espero que este proyecto sea un impulso a la  cultura emprendedora de la región”.

El director del proyecto FIC, Benito Umaña, agradeció el compromiso adquirido por los y las representantes del sector empresarial y académico, a la vez que subrayó el valor de la triple hélice en el ecosistema empresarial donde es fundamental la alianza estrategia, la construcción de confianzas y las distintas visiones de todos los actores.

Fuente: http://noticias.ubiobio.cl/2021/12/17/face-ubb-presenta-programa-de-mentorias-para-apoyar-a-mipymes-y-emprendedores/

By 0 Comments

Webinar abordó desafíos del ecosistema empresarial regional

«Factores limitantes de la adopción tecnológica en las pymes. Una revisión a partir de la evidencia empírica»  fue el tema que abordó el académico del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Francisco Gatica Neira, durante el webinar realizado en el marco del proyecto FIC 2020 Fortalecimiento del ecosistema empresarial regional, financiado por el Gobierno Regional del Biobío.

Durante su intervención sostuvo que estamos ante la Industria 4.0 que se caracteriza por una significativa incorporación de internet industrial, de algoritmos de ciencias de datos, de electrónica que nos permite para cada fase de los procesos productivos poder generar decisiones en tiempo real y en forma inmediata. Sin embargo, afirmó que estas revoluciones son teóricas, porque es muy probable que en nuestros tejidos productivos tengamos superposiciones de industrias o empresas que están en el 4.0 y que además tienen elementos de 3.0. “Probablemente, dentro de estos años vamos a vivir un híbrido donde muchas empresas van a tener una mixtura de horas tecnológicas y eso es muy interesante, sobre todo, para el equipo que está trabajando en este proyecto de ecosistema empresarial”.

Esto se traduce, precisó, en un gran desafío en ciberseguridad, internet de las cosas, Big data, redes sociales, e-commerce y consumidor digital, impresión en 3D, nanotecnología, logística, vehículos autónomos y ciudades y edificios inteligentes.

En relación a las Mipymes  aseveró que están con un desface tecnológico de condición de inicio y que es necesario contar con proyectos como este para acortar la brecha, de lo contrario, esta situación se incrementará en el tiempo y tendremos una inequidad en los tejidos productivos.

Durante su intervención, el académico de la UBB señaló que para una efectiva adopción tecnológica en las pymes es clave construir redes alrededor del empresario pyme para abrir y aprovechar las nuevas oportunidades de negocio, considerando redes personales, horizontales entre empresas, verticales con los compradores y proveedores e institucionales con asociaciones empresariales, el gobierno, institutos tecnológicos y universidades. Además de incorporar un plan de certificación de estándares de calidad para pequeñas empresas y generar incentivos para atraer y retener el capital humano.

Para ello, enfatizó, se necesita una capacidad de liderazgo, un empresario convencido de asumir el gasto que significa liderar en tecnología, así como una conectividad para todos, con acceso y calidad en el servicio, que implique contar con internet con un menor nivel de intermitencia y con mayor estabilidad y velocidad.

Por su parte, el director del proyecto y decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UBB, Dr. Benito Umaña Hermosilla, explicó que el proyecto FIC Fortalecimiento del ecosistema empresarial regional tiene como objetivo contribuir a fortalecer la competitividad de las empresas regionales mediante el desarrollo e instalación de una academia empresarial que contribuirá a fortalecer la competitividad de las Mipymes y emprendedores de la región del Biobío por medio de espacios de articulación que permitan favorecer una interacción virtuosa entre empresa, academia y Estado y la transferencia, instalación y desarrollo de capacidades en gestión empresarial y en gestión técnica especializada en diversas áreas y desarrollo de habilidades emprendedoras.

El proyecto aborda el problema de la desarticulación de actores de la triple hélice siendo importante el rol del sector privado, el público, especialmente de los municipios por su cercanía con la pequeña empresa y el trabajo que realizan como académica empresarial.

By 0 Comments

Emprendedores del Biobío conocen exitosa experiencia del ecosistema empresarial de Mazinales, Colombia

Emprendedores de la región del Biobío participaron en el taller “Creando el propósito y alineando el crecimiento del ecosistema de emprendimiento del Biobío” que dictó la directora del Programa Manizales Más de Colombia, Marcela Escobar, en el marco del proyecto FIC 2020 “Fortalecimiento del escosistema empresarial regional”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío.

En sus nueve años de trabajo articulado, el programa Manizales Más ha logrado materializar un modelo de desarrollo innovador desde la alianza público, privada y académica, basada en el desarrollo integral del ecosistema de emprendimiento, generando las condiciones necesarias para crear y crecer empresas, priorizando el conocimiento y la acción para  transforman el modelo económico.

La directora de Manizales Más, Marcela Escobar, sostuvo que el ecosistema de emprendimiento son las condiciones que hay en una región para crear y crecer empresa, siteniendo como desafío no solo crear la empresa sino que ésta sobreviva y crezca en el tiempo, considerando todo lo que involucra el ecosistema política pública, cultura de emprendimiento, financiamiento, capital humano, mercado y entidades de soporte.

Asimismo, precisó que la articulación y confianza entre los diversos actores han permitido cambiar la cultura de emprendimiento en la ciudad de Manizales, llegando a tener un impacto en el ecosistema con un programa de mentoría, incremento en ventas de 64 millones de dólares, 120 empresas con alto potencial de crecimiento, 2.500 nuevos empleos y 16 empresas que comenzaron a exportar.

Entre los grandes retos mencionó los recursos para tener un buen equipo, creer en sus propias capacidades, gestionar las expectativas de los diferentes actores, tener políticas de gobierno del proyecto y demostrar el impacto.

En la primera jornada del taller, la encargada de la Oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Victoria Guerrero, dio a conocer su experiencia de ecosistema productivo, aseverando que este tipo de trabajo se realiza desde los municipios locales con articulación de la academia y las instituciones públicas y privadas,  sin embargo, comentó que esto no sucede a nivel regional, debido a que los diversos actores no llevan a cabo una estrategia de desarrollo regional que permita trabajar en función esos objetivos. Falta una mirada descentralizadora, que permita la bajada de información para la toma de decisiones y la articulación, señaló.

Para Patricia De Bernardi, presidenta de Somos Pyme, Chile es un país bastante individualista, lo que incentivó a 600 micro y pequeños empresarios y empresarias de la Región a formar la agrupación multisectorial para enfrentar los efectos de la crisis sanitaria. “El espíritu de Somos Pyme es dar herramientas y escuchar nuestros dolores comunes para juntos ver un horizonte donde avancemos con la conciencia de que hay gente que se esta quedando en el camino. Tenemos mucho por hacer, por construir tejido social y me parece fantástico lo que están haciendo ustedes, ver el trabajo de ustedes nos inspira a continuar este camino que a veces parece muy árido”.

By 0 Comments

Gore Biobío y Face UBB presentan proyecto que fortalecerá el ecosistema empresarial de la Región

Contribuir a fortalecer la competitividad de las empresas regionales a través de la articulación de la academia, la empresa y el Estado es el objetivo del proyecto “Fortalecimiento del ecosistema empresarial regional”, que la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío (UBB) realiza con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Biobío y cuya presentación se llevó a cabo vía Zoom y Facebook Live.

 La iniciativa consiste en el diseño e instalación de una Academia Empresarial que contribuirá a fortalecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y emprendedores de la Región mediante espacios de articulación  que permitan favorecer una interacción virtuosa entre la academia, la empresa y el Estado, además de la transferencia, instalación y desarrollo de las capacidades en gestión empresarial y en técnica especializada en diversas áreas.

El jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional del Biobío, Iván Valenzuela Díaz, señaló que este es un proyecto relevante para la región que cuenta con un ecosistema muy potente, ligado a muchas personas que tienen las características y capacidades para emprender. “Este Fondo de Innovación trata de abordar las brechas existentes en esta materia con la finalidad de co-construir, de desarrollar la región del Biobío entorno a lo esencial que tiene que ver con impulsar el emprendimiento y el desarrollo de pequeñas y medianas empresas”.

Por su parte, el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, Luis Lillo Arroyo, manifestó que este proyecto “busca acelerar la consolidación de un ecosistema de innovación al establecer estrategias que involucren la voluntad de las partes fundamentales como la universidad, empresa y el Estado, en acciones directas que ayuden a estructurar y articular planes y programas de trabajo conjunto que apunte al desarrollo de la región y del país”.

La presentación del proyecto FIC-R 2020 Fortalecimiento del ecosistema empresarial regional” estuvo a cargo de su director y decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña Hermosilla, quien destacó el aporte que tendrá la Academia empresarial en la competitividad de la región del Biobío, permitiendo dejar instaladas capacidades en este ámbito, producto del trabajo colaborativo entre el sector público y privado.

La ceremonia finalizó con la exposición de la gerente comercial de Aguas del Monte, Lissett Martel Rodríguez, quien se refirió a la importancia de la calidad en el servicio y formación de equipos de trabajo en turismo.

El proyecto es respaldado por la entidades regionales: Servicio Nacional de Turismo, Federación de Cámaras de Comercio y Turismo, la Asociación Gremial de Turismo y Cultura, Asociación de Empresas del Biobío, municipalidades de Cañete, San Pedro de la Paz y Los Ángeles, y las secretarías regionales ministeriales de Hacienda y Economía y Fomento Productivo.

Fuente: http://noticias.ubiobio.cl/2021/10/05/gore-biobio-y-face-ubb-presentan-proyecto-que-fortalecera-el-ecosistema-empresarial-de-la-region/

By 0 Comments